miércoles, 22 de enero de 2014

Conceptos de intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad y architextualidad de Genette

Genette menciona algunas relaciones entre un texto y otro: Intertextualidad, paratextualidad, metatextualidad y architextualidad. A continuación, ejemplificaremos cada tipo de relación entre textos tomando algunos poemas de la extensa obra del poeta español Leopoldo María Panero puesto que, si bien la teoría de Genette se enfoca en el estudio del texto narrativo, también en la poesía se dan relaciones entre un poema y otro, además, en Panero, esas relaciones son fundamentales para la comprensión de su obra.

Genette dice que en la intertextualidad la relación entre un texto y otro queda explícita en mayor grado que en las demás relaciones. Por lo tanto, se puede manifestar como una cita, plagio o una alusión. Tenemos el siguiente ejemplo, donde el verso que inicia el poema hace una clara alusión a la Biblia (Padre Nuestro) y “el perro de Diana… los dientes atroces de Diana” va enlazando también una relación intertextual con El perro del Hortelano de Lope de Vega:

JESUCRISTO, O DIBUJO DE UNA CRUZ
Para Iván, nuevamente
               
      "y vi al eterno lacayo alargándome el abrigo
  y riendo disimuladamente, y en resumen, tuve miedo ..”
THOMAS STEARNS ELIOT,
THE LOVE SONG OF J. ALFRED PRUFROCK
Padre que estás en los cielos
sollozando por la tierra baldía
por la tierra desierta en donde el hombre no está
y los ángeles lloran por la amistad de una tumba
por el silbo cruel en que mueren los ángeles
a lomos del brillo cruel de la locura, del mordisco
que aquí en pez se convierte, y llora
por el reino perdido, por el azul de la memoria
por el cierzo cruel de la memoria
que me persigue como el perro de Diana
como los dientes atroces de Diana
que ladran donde ya no está el hombre
donde no hay sino ratas en torno al poema
que el cierzo barre, que la luna barre
como el viento a las cosas,
como la luz al viento, al viento
cruel de la mirada, de la que nadie
puede esconderse,
y hace que los hombres huyan, que se derrumben los árboles
y nazca el excremento en mis ojos,
mordidos por la flor, quemados por el sol
atroz del poema, por el ladrido
insomne del poema,
por el ladrido insomne de la nada
en donde el aire se clava
como los clavos en la mano de un hombre. 

Para explicar la paratextualidad, tenemos como ejemplo el poema Los inmortales de Leopoldo María Panero que tiene una relación paratextual con el  poema La inmortalidad de Juan Ángel Ciriano, un enfermo del Sanatorio de Santa Águeda donde estuvo un tiempo Panero. El segundo texto es:

LA INMORTALIDAD
           Yo, Juan Ángel Ciriano, afirmo que el Sanatorio de Santa Águeda, es decir, los
enfermos, están alcanzando la inmortalidad. Muchos son ya inmortales, y espero que lo
mismo que nosotros la humanidad alcance la inmortalidad.
                          Los inmortales no tienen que tener miedo ni a una ametralladora ni a un pelotón
de ejecución, ni a una bomba atómica... porque no mueren.
    J.A.C

En este poema, se establece que “los inmortales” son los enfermos, mientras que en el poema de Panero se toma la idea de los enfermos o “inmortales” como título, y sin esa relación el poema puede ir en varias direcciones. Es decir, si se lee el poema de Panero de manera autónoma puede o no entenderse que “los inmortales” son los enfermos del sanatorio y, en cualquier caso, el poema se sostiene por sí mismo:

LOS INMORTALES

                                                            Cada conciencia busca la muerte de la otra
                                                                                                                             Hegel

En la lucha entre conciencias algo cayó al suelo
y el fragor de cristales alegró la reunión
Desde entonces habito entre los Inmortales
donde un rey come frente al Ángel caído
y a flores semejantes la muerte nos deshoja
y arroja en el jardín donde crecemos
temiendo que nos llegue el recuerdo de los hombres.

Si reconocemos la paratextualidad, veremos que el elemento de los enfermos que se introduce al titular así al poema de Panero, ayuda a la construcción del sujeto que se adentra en la locura, que alude a esa “lucha entre conciencias” que se abre paso también mediante el epígrafe de Hegel, que igualmente habla de una relación paratextual.

La metatextualidad, explica Genette, se trata de una relación crítica entre un texto y otro o en relación a sí mismo y puede no mencionarse el otro texto. En la obra de Panero encontramos muchas relaciones metatextuales al interior de su propia obra debido, principalmente, a su particular forma de preguntarse sobre la esencia del poema. En este ejemplo tenemos esa reflexión y calificativos hacia el poema y lo que es para el autor, así como ejemplos de intertextualidad como “país de Nunca-Jamás”, “Ícaro” y “Jesucristo”:

Ah el poema, flor de la nada
flor que insulta a los hombres
y se arrodilla ante el árbol del bosque
ante el árbol del ahorcado
donde los niños extraviados gritan y lloran
por la muerte del país de Nunca-Jamás
mientras el barco
lejos de Ícaro y de Jesucristo
sigue su rumbo hacia la nada. 


Por último, la architextualidad es la forma de relación más abstracta entre un texto y su relación con textos que pertenecen a un género en particular. Genette menciona que puede tratarse de un paratexto, sea a modo de título como Poesías, Ensayos, Novela, Relato, puede dar pie a leerse un texto como un género y no como otro. Así, cuando Panero titula su libro Poemas para un suicidamiento, ya tenemos idea de que este tipo de texto guardará alguna relación con otros textos escritos como poemas.



Bibliografía
- Genette, Gérard. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Traducción de Celia Fernández Prieto. España: Taurus, p. 519.
- Panero, Leopoldo María. (2012). Poesía completa (2000-2010). Edición de Túa Blesa. España: Visor Libros, p. 622. 

2 comentarios:

  1. Me agrada que hayas trabajado las relaciones transexuales con la poesía de Leopoldo María Panero porque se demuestra claramente cómo funcionan en poesía. En los ejemplos que pusiste también es de agradecer que se demuestre como estas relaciones ahondan en el significado ultimo de sus poemas. Así como, hacer notar que En la poesía de Panero existen muchas relaciones metatextuales, poemas que cuestionan en veces al poema y en otras al ejercicio poético.

    ResponderEliminar